Entradas

Mostrando entradas de julio, 2020

Historia del consultorio (I)

Imagen
Historia del consultorio (I) Los orígenes Eunice Michel Foto del interior del Consultorio del CUCSH, proporcionada por Arelí Gutiérrez. Corría el año 2013. En ese entonces yo trabajaba con nombramiento de Tiempo Completo en el Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS), cuyo jefe era el Maestro José de Jesús Gutiérrez Rodríguez, en el que permanecí más de 15 años, desde que regresé de la Ciudad de México, en 1996, para coordinar la Maestría en Psicología clínica con Orientación psicoanalítica, del Departamento de Clínicas de Salud Mental, de la que egresaron tres Generaciones de alumnos (as) en total. En la Carrera de Filosofía, tenía una clase por Asignatura, desde la cual imparto, hasta la fecha, Filosofía francesa contemporánea y que me acerca a los dos temas fundamentales que ocupan, desde hace más de 30 años, mi atención en términos académicos   y clínicos; el psicoanálisis y la filosofía, que es mi carrera de origen y no ha dejado de estar en mi

Diez textos diez que teorizan sobre el psicoanálisis y su clínica

Imagen
Diez textos diez que teorizan sobre el psicoanálisis y su clínica El pasado viernes 24 de julio, se subió a L-a Causa del Psicoanálisis, el escrito número diez, considerando la presentación de nuestro Blog; el recorrido ha sido más que interesante, con propuestas nuevas que abren posibilidades de repensar el discurso mismo y la clínica psicoanalítica. El primer texto, después de nuestra presentación, es de Areli Gutiérrez y la autora ahonda en lo que acontece desde el punto de vista psíquico con la muerte de un hijo. Tema de enorme relevancia, ahora que una de las situaciones que, lamentablemente, definen nuestro tiempo es el arrebato de las y los hijos, ya por la delincuencia o por el propio Estado. El segundo relato hace un enlace entre el fundador del psicoanálisis y el filósofo alemán Hegel, ello a partir de un texto perteneciente a la filosofía real del filósofo suabo y es de J. Ignacio Mancilla. El tercero aborda la pandemia como síntoma, para desde el ps

La topología del analista o la ceguera actual de la clínica

Imagen
“Mejor pues que renuncie quien no pueda unir a su horizonte la subjetividad de su época. Jacques Lacan. El modelo óptico de Jacques Lacan mostraba que solamente al estar posicionado en el lugar y mirada en dirección correcta, se permitía percibir una realidad que de lo contrario no sería posible y, es desde allí,que me permito escribir esto a manera de señal de SOS (y también de Significante-Otro-Significante), para repensar la clínica. Ahora que veo a un país en crisis de todo tipo, dolido y torturado por la violencia, aquejado y sangrado por feminicidios; desgastado por intereses políticos y con una sociedad que sobrevive, aferrándose al mecanismo de defensa que invocaré como “normalización” de todo lo anterior; ¿qué es lo que ofrece la actual clínica psicoanalítica? El primer planteamiento de este texto conduce a responder a lo previo con la óptica topológica,en la que se encuentra el analista, más allá de la academia   o del discurso universitario; y el segundo, en el que me

Uso y Consumo de los Cuerpos

Los tributos al sistema capitalista patriarcal, la devoración de los cuerpos y subjetividades por los marcos ideológicos:  Han surgido las necesidades de grupos específicos y particularidades que no obedecen a los discursos existentes, causando que surjan nuevos discursos que buscan representar estas corporalidades fuera de lo común. Muchos de estos discursos son como los movimientos de organización alternativa, como es el EZLN, el feminismo (con todos sus matices), el movimiento LGBT+, las alternativas ecológicas y de alimentación como el veganismo y demás. Cada uno de estos movimientos ha creado cuerpos a través de sus discursos que han permitido un proceso de autenticidad; dando, así, cierta satisfacción personal y experiencial.   La hegemonía ha tenido por práctica el integrar las diferentes formas de manifestación sociocultural, sin hacer un cambio estructural para satisfacer las necesidades que exigen dichos grupos. Esto debido a que dichos discursos han sido de subversión crític

Juventudes prolongadas y su relación directa con el mercado

Juventudes prolongadas y su relación directa con el mercado Por: Jürgen González “Cuando la vida queda sometida a la inmediatez temporal, se disloca a sí misma, se esparce, deja de reconocerse, deja de estar ligada a un sentido sólido… podría decirse que esta visión de la vida ocurre cuando la pulsión de vida está secretamente habitada por la pulsión de muerte. De manera inconsciente, la muerte se apodera de la vida descomponiéndola, arrancándola de su posible significado. Este sería el primer enemigo íntimo de la juventud…” -Alain Badiou. “¿Puede un sujeto hablar de algo que no vincule a su síntoma?” -De preguntas que surgen en el diván La Organización de las Naciones Unidas define a la juventud 1 y a los jóvenes como los sujetos que se encuentran entre los 15 y 24 años. Quizás sea más evidente para los lectores mayores de 40 años de lo que lo es para mi generación, pero el rango de edad que se consideraba como la transición de “juventud a madurez” se ha ido ampliando

¡Jugar! Los juegos le dan forma al mundo.

¡Jugar! Los juegos le dan forma al mundo* Por: José Roberto Valencia Frías. Los niños dedican la mayor parte de su tiempo a jugar; cuando los llevan con un terapeuta los niños juegan, en algunas ocasiones hablan. El terapeuta observa el juego y busca sus significados inconscientes (emociones, sentimientos, miedos, fantasías y angustias). En su momento el terapeuta realiza sus interpretaciones para facilitar al niño la elaboración de sus conflictos psíquicos y pueda seguir jugando. Sin embargo, ¿serán estas interpretaciones las que ayuden a los niños? ¿Qué hacemos en el consultorio cuando el niño juega? ¿Qué tan importante es participar en el juego del niño? ¿Realmente son necesarias las interpretaciones que realizamos? Y si no son las interpretaciones las que ayudan al infante entonces… ¿Qué es? El juego es una de las actividades preferidas de los niños. Sigmund Freud (1908, 1920) pensaba que ellos jugaban para sí-mismos, sin importarles si un adulto estaba presente. Crean un m